Skip to main content

Entrada 3



Edad Media
Música Sacra

En la tradición de la música occidental, la música sacra
(también llamada música sagrada y, en ocasiones, según la función y el contexto,
música litúrgica) es toda aquella música que se ha concebido para cantarse,tocarse o interpretarse en los contextos litúrgicos o religiosos.


La Música en la Edad Media

La música medieval se caracteriza por: Predominio de la música vocal.
La música religiosa se escribe en latín. Aparecen las primeras obras de música civil en lengua vernácula.La música de la Edad Media está representada principalmente por composicionesvocales, religiosas o seculares, marcadas en los primeros siglos por la monodia,
en particular representada por el canto llano religioso y en el ámbito secular por la
lírica cortés de los trovadores y los troveros.




El Canto Gregoriano 

Recopilación de cantos litúrgicos de la iglesia católica europea durante los primeros siglos de la Edad Media . El Papa Gregorio Magno (+ 600) impulsó esta recopilación de cantos.
 Características :
  • Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).

  • Tiene un ritmo sometido ante todo el texto latino. Se considera pues que es de ritmo prosódico.

  • Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.

  • Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento instrumental), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (bien la completa asamblea de fieles, bien la schola cantorum) o en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o bien uno de los cantores de la schola cantorum).

  • Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison («Señor ten piedad»), sección del ordinario la misa en lengua griega.

  • Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos (protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos posibles versiones auténtica o plagal).

  • La forma musical está definida por la del texto, y por el contexto litúrgico de este.

  • La línea melódica se mueve preferentemente por grados por conjuntos, y son raros los grandes intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

  • El término Canto Gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano, simple, monódico y con una música supeditada al texto utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como un sinónimo de canto llano.

Canto Abrosiano 

El canto ambrosiano o canto milanés es un repertorio litúrgico de canto llano de la Iglesia católica, que se desarrolló en la zona de la actual Milán (Italia) en torno al siglo IV.Su origen, y por ende su nombre, se suele atribuir al por entonces arzobispo de Milán, San Ambrosio, aunque no hay evidencias científicas que corroboren dicha relación. Se usaba en las ceremonias de rito ambrosiano, localizadas en ese siglo en esa zona, que fueron sustituidas por la Iglesia por el rito romano, excepto en Milán y sus inmediaciones.


En la iglesia de Ambrosio de Milán se promovió el canto antifonal de los salmos, los cuales eran cantados con dos coros que alternaban sus intervenciones. Esta práctica era heredada de los cantos rituales de Siria y Palestina. Del mismo modo se introdujo en la liturgia el canto de los himnos .Recibió este nombre el canto religioso que en el área de Milán fue introducido por el Obispo San Ambrosio para hacer que el servicio religioso fuera más grato para los fieles.


Entre las características distintivas del Canto Ambrosiano es posible mencionar, entre otras: Es a capella, permitía la voz femenina en el mismo, tiene influencia oriental en sus líneas melódicas, es en latín.

Se trata de composiciones estróficas e isométricas. A la misma época, corresponde la introducción del canto antifonal, es decir, la alternancia entre dos coros o entre un solista y un coro. La música del rito ambrosiano no está sometida a los esquemas melódicos-modales gregorianos y destaca por sus contrastes: un rígido silabismo (una nota por cada sílaba) junto a grandes melismas (varias notas sobre una vocal).


Comments